domingo, 20 de noviembre de 2011

APRENDAMOS DE MANERA ENTRETENIDA



Enséñale de manera entretenida las vocales a tus hijos...
Veras que con maneras tan simples como una canción tus hijos aprenderán de manera significativa las vocales

viernes, 18 de noviembre de 2011

DIFICULTADES DEL LENGUAJE


Entendemos por "dificultades del lenguaje” cualquier deficiencia sistemática que interfiera o dificulte la capacidad de comunicación de un sujeto con las personas de su entorno.

Algunos niños tienen dificultad para entender las palabras o las entienden de manera diferente, y a otros
niños les cuesta reproducir las palabras, para la mayoría de personas el habla cotidiana es fácil no cuesta esfuerzo pero los niños con estas dificultades es algo que si requiere de esfuerzo.


El lenguaje no solo es importante en el desarrollo de otras funciones psíquicas sino que también, inversamente,
considera que cuando existe una alteración en el lenguaje, la misma puede repercutir negativamente en las demás funciones.

Por ejemplo sabemos que la tartamudez crea severas inhibiciones de personalidad.

Además a muchos niños esto les impide desenvolverse con soltura en el colegio y relacionarse bien y esto
puede marcar de por vida si no se llega actuar a tiempo.

¿Como nos damos cuenta que un niño tiene dificultades de lenguaje?




Tiene dos años y no hablas más que tres o cuatro palabras.
Entiende todo pero no habla.
No mira a las personas cuándo le hablan o desea algo, parece como metido en su mundo.
Parece que no escucha cuando le hablan.
No cumple instrucciones como "ven” "párate” "dale a mamá”.
Parece no reaccionar ante el ruido.
Tiene tres años y se le entiende muy poco o nada.
Sustituyen unos sonidos por otros.

Se calcula que uno de cada cinco niños tiene problemas de lenguaje, pero no todos los niños que hablan mal padecen de lo mismo. Son muy diversas las dificultades que pueden presentarse, las más frecuentes son:

La dislalia

Es el trastorno del lenguaje más común en los niños y normalmente no se le da importancia. Consiste en decir mal uno o varios sonidos e incluso puede llegar a darse la situación de que lo que dice el niño sea totalmente ininteligible, es decir, imposible de comprender. Para poner un ejemplo, cuando un niño de más de cuatro años, en lugar de terror dice telol o en lugar de pera dice pela, tiene dislalia. Este trastorno también se da en el caso, menos frecuente, de que el niño olvide pronunciar un determinado sonido (por ejemplo venana por ventana).

El retraso en la aparición del habla

Es preciso aclarar que este trastorno no implica ningún retraso intelectual. Un niño de dos años puede no decir una palabra y, sin embargo, ser muy inteligente. De todas maneras, es preciso estimular al niño para que el
proceso de aprendizaje sea el correcto. Hacia los 12 meses, el niño debe ser capaz de decir algunas palabras, aunque entonces si resulta normal que las pronuncie de manera incorrecta. A los cuatro años debe haber aprendido a decir bien todos los sonidos y, si no es así, es preferible consultar a un especialista.


El tartamudeo

Suele aparecer entre los tres y los cuatro años. Todos los niños del mundo tartamudean; unos lo hacen repitiendo alguna palabra o sílaba y otros haciendo una pausa entre una palabra y otra, pero ellos no tienen por qué ser algo permanente como ocurre con los adultos, simplemente forma parte de una de las etapas evolutivas del niño. En muchos casos el niño tartamudea cuando se da cuenta de que tiene poder verbal, cuando al pedir algo se le conceden sin ponerle obstáculos y en realidad eso le provoca un susto, una sorpresa.

El mejor tratamiento de ese tartamudeo infantil consiste en no concederle la importancia. No hay que darle ninguna consigna, ni siquiera decirle al niño que hable mas despacio, que piense lo que se va a decir antes de hablar o que evite tartamudear, porque, al hacerlo, el niño será consciente de su problema y le costará más superarlo. Cuanta menos importancia se le dé, más deprisa desaparecerá el trastorno. Si no es así, será necesario comprobar que no se trata de algo permanente.

Si el niño deja de hablar de manera repentina e inesperada, si el retraso del lenguaje es muy evidente o confunde gran parte de los sonidos, pudiera ser que la causa fuera más grave e incluso que existieran problemas psicológicos, neurológicos o físicos serios.





jueves, 17 de noviembre de 2011

PSICOMOTRICIDAD



Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño(a) y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.

Se expone un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida.


¿Como nos damos cuenta que un niño tiene dificultades en su psicomotricidad?

Un niño de 1 año que no gatee.

Un niño de 3 años que tenga temor de girar.

Un niño que se tropieza y cae varias veces.

Un niño que no pueda sentarse.

Un niño que no tenga fuerza en los dedos.

Un niño de 9 años que no pueda escribir.

Un niño que no tenga equilibrio al desplazarse.

Que sus músculos no estén tan suaves ni tan duros.



En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento.






http://psicopedagogia.ucoz.es/index/psicomotricidad/0-14

martes, 8 de noviembre de 2011

DESARROLLO COGNITIVO


AQUI LES DEJO UN VIDEO EN EL CUAL MUESTRA TODAS LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO Y TODAS SUS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE CADA ETAPA......

lunes, 17 de octubre de 2011

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS

El desarrollo del lenguaje en el niño (a) o desarrollo de la competencia comunicativa, es un proceso que comienza desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

Durante el proceso de desarrollo lingüístico evolucionan diferentes capacidades comunicativas como son la intencionalidad, la intersubjetividad, es decir, transmitir y compartir un estado mental; la reciprocidad, que es participar en un protodiálogo (el niño llora, la madre responde tomándolo en brazos, acariciándolo, hablándole) para culminar en las llamadas rutinas interactivas donde el adulto y niño (a) participan en juegos de dar y tomar insertando vocalizaciones. Se observa como el lenguaje oral parte de una dimensión social y atraviesa por un continuo proceso de refinamiento.

La Licda. Natalia Calderón Astorga, señala que el primer año de vida resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje, donde el bebé afina, gracias a su experiencia creciente, toda una serie de capacidades de base que le permiten interactuar intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto.

Generalmente se considera que el (la) niño (a) empieza a hablar hacia los 12 meses, cuando produce sus primeras palabras. Sin embargo, la comunicación en el sentido más amplio de la palabra, empieza mucho antes, ya que desde el mismo momento de su nacimiento el bebé tiene la capacidad de comunicarse, de percibir los estímulos auditivos, de llorar, gemir y por último, producir sonidos que tienen valor de comunicación y que equivalen a manifestaciones de sus deseos, expectativas y sensaciones; pasa, por tanto, de una forma global de expresión y de comunicación (en la que participa todo el cuerpo), a una forma diferenciada que recurre a la actividad vocal, sobre un fondo de expresión y comunicación gestual que implican el inicio de comprensión verbal.

A lo largo de los 15 primeros meses de la vida del bebé tiene lugar una importante evolución de la actividad vocal y perceptiva. A nivel productivo, el fenómeno es comparable con lo que ocurre a nivel receptivo, el niño pasa del estado de balbuceo indiferenciado a la emisión exclusiva de fonemas pertenecientes a la lengua materna. Hacia los 6 u 8 meses de edad, el niño empieza a tener un cierto control de la fonación y, de manera bastante clara, también a nivel de la prosodia.

El aprendizaje del lenguaje oral en el niño no se produce de forma aislada sino que existe una relación entre el contenido, la forma y el uso del lenguaje. Cuando el niño aprende el lenguaje necesita conocer a las personas, objetos y eventos, así como las relaciones que se dan entre ellos, ya que para dar cuenta del contenido del lenguaje precisa de aprender a reconocer los diferentes contextos para múltiples propósitos.

En general los especialistas del lenguaje, salvo excepciones, señalan que es posible que un niño (a) hable bien hacia los tres años de edad. Para que se produzca esta situación han de darse varias condiciones: normalidad de los órganos lingüísticos, tanto receptivo (capacidad auditiva o visual y cortical), como productivos (capacidad de ideación y capacidad articulatoria). También la exposición del (de la) niño (a) a un contexto socializador y lingüístico adecuado, así como el desarrollo de un entorno comunicativo que suponga un continuo estímulo de los adultos hacia el niño generando las respuestas adecuadas.

Dadas estas condiciones, el proceso de desarrollo del lenguaje transcurre por etapas.











WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM

La creatividad, el lenguaje oral y el conocimiento del cuerpo

La imitación el lenguaje y el conocimiento del cuerpo

TEORÍAS EXPLICATIVAS DIFICULTAD ESPECÍFICA EN LA ESCRITURA O DISGRAFÍA.

 Las dificultades en la escritura, que aparecen generalmente entre los 7 y 10 años de edad, y que pueden persistir hasta la vida adulta de no existir una intervención en el área, han sido explicadas tradicionalmente desde un enfoque maduracionista, centrado en los aspectos grafo motrices de la escritura. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado paralelamente, un modelo explicativo de las dificultades de la escritura desde un punto de vista psicológico, es decir, centrado en los procesos cognitivos que ocurren al escribir. Independiente de la aparente oposición entre ambos modelos, lo cierto es que generalmente los niños que presentan dificultades en su escritura, presentan deficiencias tanto en la calidad del acto de escribir como en el contenido u organización de ideas. Por lo tanto, ambos modelos resultan complementarios a la hora de evaluar e intervenir. El Modelo Clásico, define la disgrafía como un trastorno de la escritura que afecta la forma y al significado de la letra y es de tipo funcional. (Portellano, 1983). Denomina disgrafía primaria cuando el alumno presenta una letra defectuosa sin que existan causas madurativas que la expliquen. La disgrafía secundaria o sintomática, es la mala letra cuando está condicionada por un componente caracterial, un trastorno hiperkinético u otro trastorno importante. Aspectos grafos motrices involucrados: -Dificultad en la Linealidad: dirección izquierda - derecha que siguen las palabras. -Separación ínter letras en la escritura manuscrita. -Separación inter-palabras. -Tamaño de la letra irregular. -Irregularidades en la inclinación de las palabras. -Dificultad en la prensión del lápiz. -Dificultades en la presión ejercida sobre el papel. -Presencia de sincinesias. -Postura inadecuada. -Dificultad en la fluidez del movimiento al escribir. Muy relacionada con esta tendencia, la tradicional Escuela Francesa, representada por autores como Ajuriaguerra y Zazzo, entienden la disgrafía como la incapacidad para reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que existan, déficit intelectual, neurológico, sensorial o afectivo graves, en sujetos con estimulación psicopedagógica adecuada. Señalan que entre las causas de las disgrafías se encuentran: 1) Trastornos de tipo madurativo a) Trastornos de la lateralización b) Trastornos de la eficiencia motora c) Trastornos del esquema corporal y funciones perceptivo motrices d) Trastornos derivados de dificultades disléxicas El Modelo Cognitivo: Defior, autor del libro “Dificultades de escritura. Disgrafía, un enfoque cognitivo”, establece cuatro procesos que intervienen en la conducta de escribir: -Planificación: Decisión acerca de qué se quiere escribir y cómo se realizará. Es importante que el niño defina si el texto será de opinión personal, un relato de una historia, una invitación, una carta, etc. -Proceso de construcción sintáctica: Supone decidir acerca de la estructura gramatical y del léxico o vocabulario a utilizar " Procesos de recuperación de elementos léxicos: recuperación de reglas ortográficas y grafemas apropiados a sus fonemas. -Procesos motores: corresponde a la encadenación de los procesos motores al escribir. Defior, señala como importante considerar que los niños que presentan dificultades de la escritura, poseen estrategias inmaduras o ineficaces por carencia de capacidades meta cognitivas (conocimiento y regulación del propio proceso de escribir), por falta de conocimiento lingüístico suficiente o por representaciones mentales incompletas o incorrectas. Otros autores como Salvador Mata, explican que las causas de las dificultades de la escritura deben encontrarse en un contexto más amplio, el del aprendizaje de la lengua. En general, señalan que los alumnos ineficientes en este aspecto presentan las siguientes características: -Escriben impulsivamente, sin previa planificación. -No generan contenido temático. -Presentan dificultad para acceder al léxico mental y a la información de la memoria de corto y largo plazo. -No presentan organización textual. -No consideran al lector. -No realizan estrategias de revisión. -Desconocen cómo expresar las ideas por escrito lo que ocasiona un texto no organizado. -Presentan bajo interés por esta actividad. -Cometen mayores errores ortográficos Al mismo tiempo, la práctica pedagógica o psicopedagógica demuestra que habitualmente las dificultades que presentan los niños con disgrafía no sólo se remiten a un problema de motricidad, sino que generalmente se asocian también a problemas en el contenido de lo escrito. Esto se explica porque generalmente los trastornos disgráficos se asocian a dificultades en otros procesos cognitivos. Así, algunos autores como Deuel, señalan que las dificultades de escritura suelen asociarse a dificultades en la lectura, en el lenguaje expresivo y comprensivo, a las discalculias, y a los trastornos emocionales y comportamentales, exponiendo tipos de disgrafía: Evolutiva: denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje. Adquirida: la disgrafía producida por lesión cerebral luego de un accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente adquiridas. No Específica: producida por dificultades cognitivas y emocionales o por una incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este tipo de disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno neurológico y bajo rendimiento cognitivo. Específica: Producida por dificultades de lenguaje, aprendizaje (dislexia), motrices o visomotoras. De hecho el DSM IV, al definir disgrafía hace referencia tanto a la DIMENSIÓN MOTRIZ COMO A LA SIMBÓLICA a través de la siguiente definición: La disgrafía se caracteriza por errores gramaticales, de puntuación, organización pobre de los párrafos, múltiples errores de ortografía y una grafía deficitaria. De ahí la importancia para los psicopedagogos de intervenir en ambos aspectos cuando se trabaja con un niño con problemas de escritura.







www.psicopedagogia.com

lunes, 3 de octubre de 2011